









Henrique Leitão
Henrique Leitão es Investigador Senior en el departamento de Historia y Filosofía de la ciencia en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa. Actualmente es Vicerrector de la Universidad de Lisboa y Director de la Lisbon University Press.Tras sus estudios iniciales en Física Teórica (PhD 1998), dirigió sus intereses a la Historia de la Ciencia.
Sus intereses en investigación se centran en la Historia de las Ciencias Exactas Europeas siglo XVI y XVII, incluyendo la cosmografía, cartografía y ciencias matemáticas. Ha creado y lidera un equipo de investigación muy activo en Ciencia Moderna Temprana. Ha editado los trabajos de los matemáticos y cosmógrafos portugueses del siglo XVI de más renombre, como Pedro Nunes, Francisco de Melo y Fernando Oliveira; así como ha escrito más de veinte libros y numerosos papers académicos.
Fue uno de los fundadores del Centro para la Historia de la Ciencia y el Programa de Grado en Historia y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Lisboa. También fundó el Departamento de Historia y Filosofía de la ciencia, del que fue Jefe de Departamento.
Es miembro de diversas sociedades académicas, como la Lisbon Academy of Sciences y la International Academy for the History of Science. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Pessoa en 2014 y una condecoración presidencial al mérito académico extraordinario. En 2018, se le concedió una Advanced Grant del European Research Council.
Javier Ordóñez (1947, Pamplona, España) realiza estudios superiores en Ciencias Físicas (Física Fundamental) en 1970 y en Filosofía y Letras en 1973. En 1977 alcanza el grado de Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. En 1980 se incorpora a la Universidad Autónoma de Madrid como docente e investigador, en la categoría de Profesor Titular. En el año 2000 gana la plaza de Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es catedrático emérito de la UAM.
Ha sido profesor invitado de la Universidad de la Ciudad de New York/CUNY (USA), de la Universidad de Quilmes (Argentina), en el Instituto Tecnológico Superior de Monterrey/ITESM (México), en la UNAM (México), en el Max-Planck-Institut für Wissenschaftsgeschichte/MPIWG (Berlín), y en la Humboldt Universität (Berlín). Entre 1991 y 1996 fue Vice-Rector de Investigación de la Universidad Autónoma Madrid. Formó parte del Consejo Consultivo de la Cátedra Alfonso Reyes del Instituto Tecnológico de Monterrey entre 2000 y 2006. Participó en proyectos de investigación desde el año 1985 hasta la actualidad.
Entre sus publicaciones destacadas se encuentran ediciones críticas de textos clave para la Historia de la Ciencia, como Escritos de mecánica y termodinámica (1986) de Boltzmann o Exposición sobre el sistema del mundo (2012) de Laplace; así como, fruto de su colaboración con la Cátedra Alfonso reyes, el libro Ciencia, tecnología e historia: relaciones y diferencias (2001). También es coautor, junto con José Manuel Sánchez Ron, del libro Historia de la Ciencia (2004).
En los últimos años ha focalizado su investigación es estudiar las relaciones entre epistemología y guerra, atendiendo la emergencia de los estándares y el uso del conocimiento artesanal.
Javier Ordóñez
António Branco es un científico cuya investigación está dedicada a la IA y el subárea dedicado al procesamiento de Lenguaje Natural. Es el líder de un equipo de investigación pionero en Modelos de Lenguaje de IA generativa para la Lengua Portuguesa de acceso y código libre, incluyendo Albertina (codificadores), Gervásio (decodificadores) y Serafim (incrustadores de frase).
Es el Director de PORTULAN CLARIN, Infraestructura de Investigación para las Ciencias y Tecnología del Lenguaje, que forma parte de la Red Nacional Portuguesa de Infrasetructuras de Investigación de Interés Estratégico y a su vez es el nodo nacional de la infraestructura europea CLARIN ERIC, junto a más de veinte países miembro.
Es el Presidente Honorario de la Asociación de Recursos del Lenguaje ELRA tras haber sido su presidente entre 2018 y 2022.
Fue cofundador del Mind-Brain Doctoral College en la Universiad de Lisboa y del programa doctoral interfacultad en Ciencia Cognitiva, del que ha sido su coordinador (2020-2024).
António Branco es actualmente Profesor en la Universidad de Lisboa (Facultad de Ciencias, Departamento de Ciencia Computacional) y lidera el NLX - Natural Language and Speech Group.
António Branco
Elena Garayzábal
Licenciada y doctora en Filología Española por la Universidad Autónoma de Madrid, y diplomada en logopedia. También es perito judicial.
Sus líneas de investigación son la lingüística clínica y la lingüística forense.
Forma parte de grupos de investigación nacionales e internacionales y ha sido invitada en numerosas ocasiones a impartir docencia, seminarios y conferencias en España y en el extranjero.
Ha publicado numerosas obras y artículos y ha colaborado en capítulos de libros.
En el año 2009 Organizó el I Congreso Internacional de Lingüística Clínica en España y en el año 2010 organizó las Primeras Jornadas (In)formativas de Lingüística Forense, que tienen continuidad en la actualidad.
Es profesional colaboradora de la Asociación Síndrome de Williams y Asociación Síndrome de Smith-Magenis y ha organizado cursos en colaboración con el Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad, Ministerio del Interior.
Filipa Maria Valido-Viegas de Paula-Soares
Es licenciada en Lenguas y Literaturas Modernas, Estudios Portugueses y Franceses por la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa (Portugal) y doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Madrid. Es Profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y Secretaria Académica del Departamento de Lingüística General, Lenguas Modernas, Lógica y Filosofía de la Ciencia, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Estudios de Asia Oriental. Fue Subdirectora del Departamento durante 2021. Forma parte del Grupo de investigación de la UAM Comunicación, Poética y Retórica (CPyR) y es investigadora principal del IULCE (Instituto Universitario "La Corte en Europa”). Es directora del Centro de Lengua Portuguesa del Camões de Madrid y Coordinadora de la Enseñanza del portugués como lengua extranjera del Instituto Camões para España y Andorra desde 2010. Forma parte de la Mesa Lingüística de Portugués de la CRUE. Es miembro del jurado del Concurso Literario Lusófono da Trofa (Portugal). Su área de investigación se centra en el estudio de la literatura de expresión portuguesa como signo de identidad nacional. Es también especialista en literatura del siglo XIX (generación del 70) y las vanguardias portuguesas. Ha dirigido varias tesis doctorales y trabajos de Fin de Grado a lo largo de su carrera académica.
Yuko Morimoto
Doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Lingüística por la Universidad Sofía de Tokio.
Es profesora titular de Lengua Española de la Universidad Carlos III de Madrid y ha sido profesora invitada en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Católica de Lovaina y en la de Colonia. Además de su labor docente en distintas titulaciones de Grado y de Postgrado dentro del ámbito de la lengua y lingüística española, cuenta con amplia experiencia en la enseñanza del español y del japonés como lenguas extranjeras.
Sus actividades investigadoras se han centrado principalmente en las siguientes líneas de interés: gramática española; teoría del léxico y su relación con la sintaxis; enseñanza del español como lengua extranjera; lingüística contrastiva y su aplicación a la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Participa en diversos proyectos de I+D y ha organizado congresos y seminarios de carácter internacional.
Entre sus publicaciones recientes destacan: Los artículos del español en contraste (Arco/Libros, 2021); "Aspecto y evidencialidad en la construcción <v + {-te ~ -de}+ iru> de la lengua japonesa", Revista Española de Lingüística 50/2 (2020); "Transitividad e intransitividad en español y japonés", en Takagaki, T. (ed.), Exploraciones de la lingüística contrastiva español-japonés (UAM Ediciones, 2018).